Fisiología del Sistema Gastrointestinal
El sistema gastrointestinal es la puerta de entrada de nutrientes y agua para ser distribuidos en todas las células de los organismos vivientes; allí se mezclan, procesan y utilizan los alimentos como fuente de energía para finalmente desechar los residuos no útiles. Consiste en un tubo digestivo y glándulas anexas que le ayudan a ejercer su función. Además posee mecanismos reguladores que coordinan la función de todos los órganos que lo componen y esta interconectado con los otros sistemas corporales.
El tubo digestivo consta de la boca, la faringe, el esófago, estomago, duodeno, yeyuno, íleon, ciego, colon, sigmoides, recto y ano. Existen segmentos de este tracto que restringen y modulan el paso de los alimentos como son el esfínter esofágico superior, el esfínter esofágico inferior, el píloro, la válvula ileocecal, el esfínter anal interno y el esfínter anal externo.
Las estructuras glandulares como las glándulas salivales mayores y menores y órganos como el páncreas, hígado, vesícula desembocan igualmente en el tubo digestivo secretando sustancias que ayuden a la digestión.
La pared del intestino está organizada en capas que de adentro hacia afuera son: epitelio, membrana basal, lámina propia , muscular de la mucosa, submucosa, musculo circular, plexo mienterico , musculo longitudinal y mesotelio o serosa. Además esta pared maximiza el área de absorción formando pliegues entre los cuales hay invaginaciones llamadas criptas.
La primera secreción con la cual se encuentran los alimentos es la saliva que contiene la amilasa salival, la lisozima, inmunoglobulina y la lipasa salival, es de característica alcalina e hipotónica para neutralizar los reflujos gástricos.
Se producen aproximadamente 1000 a 1500 cc de saliva controlada por el sistema autónomo y terminales neurales, la secreción se estimula con la masticación, por la fase cefálica de la digestión (oler, ver o imaginar la comida) y por las náuseas. A Las personas con producción escasa de saliva se les dice que tienen xerostomía.
A nivel del estómago encontramos:
- Células parietales (oxinticas) que secretan factor intrínseco y ácido clorhídrico.
- Células principales que secretan pepsinogeno y lipasa gástrica.
- Células mucosas que secretan bicarbonato y moco.
- Células G del antro que secretan gastrina en respuesta al péptido liberador de gastrina o bombesina.
- Células semejantes a las enterocromafines que liberan histamina
La secreción gástrica es de aproximadamente 2.5 litros diarios.
A nivel del páncreas la secreción es alcalina produciéndose aproximadamente un volumen de 1.5 litros diarios, además se producen enzimas en estado inactivo como:
- El tripsinogeno, que es activado a nivel del duodeno por la enteropeptidasa convirtiéndose en tripsina. Esta tripsina es la encargada de activar las demás enzimas pancreáticas a nivel intestinal
- Quimotripsinogeno que se activa a quimotripsina
- Proelastasa que se activa a elastasa
- Procarboxipeptidasa A y B que se activan a carboxipeptidasa A y B
- Procolipasa que se activa a colipasa
- Profosfolipasa A2 que se activa a fosfolipasa A2
- Amilasa
- Ribonucleasa
- Desoxiribonucleasa
- Lipasa
A nivel hepático se origina la secreción de bilis siendo la única vía por la cual puede el organismo deshacerse del colesterol tras su conversión a sales biliares. La bilis está formada por pigmentos biliares, ácidos biliares, agua, sales inorgánicas, ácidos grasos, grasas y electrolitos. Diariamente se secretan 500 cc de bilis.
La bilirrubina y biliverdina son glucoronidos de los pigmentos biliares que le dan el color amarillo dorado. El ácido cólico y el quenodexosicolico son los ácidos biliares primarios que se forman en el hígado. En el colon las bacterias transforman el ácido cólico en desoxicolico y el quenodesoxicolico en ácido litocolico y además se forma ácido ursodesoxicolico. Los ácidos desoxicolico, ursodesoxicolico y litocolico debido a su formación por acción bacteriana se llaman ácidos biliares secundarios.
Entre las funciones que tienen los ácidos biliares están la emulsificación de los lípidos para prepararlos para la digestión. Tienden a formar discos llamados micelas debido a que son anfipaticos (hidrófilos e hidrófobos), el 95% de las sales biliares se absorben en el intestino delgado a nivel del íleon terminal reabsorbiéndose a través de la circulación portal hasta el hígado para iniciar nuevamente el ciclo llamado circulación enterohepatica.
En general las secreciones endógenas derivadas de glándulas salivales, estomago, bilis, páncreas e intestino llegan a 9000 cc al día, pero la reabsorción es de 8800 cc aproximadamente al día por lo cual en las heces la excreción es de aproximadamente 200 cc.
La regulación del sistema digestivo es controlada por tres modalidades:
- Endocrina: hormonas a distancia.
- Paracrina: acción local.
- Sistema nervioso entérico:
Las células enteroendocrinas están encargadas de secretar hormonas en la mucosa del tracto gastrointestinal como son las células G, células S, células semejantes a las enterocromafines ECL. La gastrina es elaborada por las células G del antro llevando acciones como la estimulación de la secreción del ácido gástrico y de pepsina, estimula el crecimiento de la mucosa del estómago, del intestino delgado y del colon llamándose esto último acción trófica. El ácido y la somatostatina inhiben la secreción de gastrina, además en sangre la secretina, el glucagón, la calcitonina, el péptido inhibidor gástrico (GIP) y el péptido intestinal vasoactivo (VIP) también la estimulan. Por ejemplo en la anemia perniciosa en la cual están deterioradas las células parietales productoras de ácido, ocurre secundariamente un aumento crónico en la secreción de gastrina. Entre los estímulos que aumentan la producción de gastrina están la distención gástrica y la presencia de péptidos y aminoácidos en el estómago además la descarga vagal del péptido liberador de gastrina (GRP).
La secretina es producida por las células S del intestino delgado y se encarga de aumentar la secreción de bicarbonato y agua en el páncreas, además disminuye la secreción del ácido gástrico. Es estimulada por la presencia de ácido en la mucosa del duodeno.
La colecistocinina (CCK) es secretada por células de la mucosa del intestino delgado (Células I), su función se resume en contraer la vesícula biliar, relajar el esfínter de Oddi y estimular la secreción de enzimas pancráticas. Es estimulada por la presencia de péptidos, ácidos grasos y aminoácidos en el duodeno. Existen el péptido liberador de CCK y el péptido monitor que se originan en la mucosa intestinal y el páncreas que igualmente estimulan la liberación de CCK.
El péptido inhibidor gástrico es sintetizado por las células K en la mucosa del duodeno y el yeyuno. Es estimulado por la presencia de lípidos y glucosa en el duodeno y su función es impedir la secreción y motilidad del estómago cuando está en dosis altas. Además estimula la secreción de insulina por este motivo también se le llama polipeptido insulinotropico dependiente de glucosa GLP-1.
El Péptido Intestinal Vasoactivo estimula la secreción intestinal de electrolitos y agua, además relaja el musculo liso intestinal y los esfínteres, además dilata los vasos sanguíneos periféricos e inhibe la secreción de ácido gástrico. Los tumores secretores de esta sustancia se denominan VIPomas y pueden llegar a producir diarreas graves.
La motilina se produce por las células enterocromafines y las células Mo del estómago e intestino, produciendo contractura del musculo liso controlando la motilidad entre comidas. La eritromicina se une a los receptores de motilina pudiendo aumentar la motilidad.
La somatostatina es aumentada por las células D de los islotes pancreáticos y del tubo digestivo. Su función es inhibir la secreción de gastrina, secretina, motilina, péptido inhibidor gástrico y VIP.